Estas son las monedas de 2 Euros conmemorativas que tendremos en 2018. Esta información es provisional y se irá actualizando a medida que se conozcan más datos.
Mostrando entradas con la etiqueta Austria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Austria. Mostrar todas las entradas
sábado, 8 de mayo de 2021
Monedas de 2 Euros de 2018
jueves, 15 de marzo de 2018
2 Euros Austria 2018: Centenario de la República
En
2018, Austria celebra el centenario de la fundación de su sistema
republicano actual y para ello han acuñado esta moneda conmemorativa de 2 Euros.
viernes, 5 de febrero de 2016
2 Euros Austria 2016: Banco Nacional
Esta se
trata de la segunda moneda conmemorativa de 2 Euros que Austria emite, ya que
reserva estas monedas para eventos muy especiales; en la anterior ocasión se
celebró el 50 aniversario de la firma del Tratado de Estado. Ahora, en 2016, se
conmemora el segundo centenario de la fundación del Banco Nacional de Austria.
.
martes, 13 de octubre de 2015
Emisión Conjunta 2 Euros 2009: Unidad Económica y Monetaria
En el año 2009, los países miembros de la Eurozona emitieron una moneda conmemorativa de 2 Euros común para celebrar el décimo aniversario de la Unidad Económica y Monetaria, habitualmente abreviada como UEM.
Etiquetas:
2009,
Alemania,
Austria,
Bélgica,
Chipre,
Eslovaquia,
Eslovenia,
España,
Euro,
Europa,
Finlandia,
Francia,
Grecia,
Irlanda,
Italia,
Luxemburgo,
Malta,
Países Bajos,
Portugal
domingo, 11 de octubre de 2015
Emisión Conjunta 2 Euros 2007: Tratado de Roma
En 2007 se llevó a cabo la primera emisión conjunta de una moneda conmemorativa de 2 Euros. El motivo elegido para tal honor fue el 50 aniversario de la firma del Tratado de Roma.
Etiquetas:
2007,
Alemania,
Austria,
Bélgica,
Eslovenia,
España,
Euro,
Europa,
Finlandia,
Francia,
Grecia,
Irlanda,
Italia,
Luxemburgo,
Países Bajos,
Portugal
sábado, 29 de agosto de 2015
Emisión Conjunta 2 Euros 2015: Bandera Europea
En el año 2015 se ha realizado de nuevo una emisión conjunta de una moneda conmemorativa de 2 Euros con motivo del 30 aniversario de la adopción de la Bandera Europea, el símbolo más importante y reconocible de la Unión Europea.
jueves, 20 de agosto de 2015
Emisión Conjunta 2 Euros 2012: 10 años del Euro
En 2012 se cumplieron 10 años desde la puesta en circulación del Euro en gran parte de los países de la Unión Europea. Para celebrar este aniversario, los países miembros de la Eurozona, pusieron en realizaron una emisión conjunta de una moneda conmemorativa de 2 Euros. Esta es la tercera vez que se realiza una emisión conjunta, después de que en 2007 se celebrasen el 50 aniversario del Tratado de Roma y en 2009 los 10 años de la Unidad Económica y Monetaria.
Etiquetas:
2012,
Alemania,
Austria,
Bélgica,
Chipre,
Eslovaquia,
Eslovenia,
España,
Estonia,
Euro,
Europa,
Finlandia,
Francia,
Grecia,
Irlanda,
Italia,
Luxemburgo,
Malta,
Países Bajos,
Portugal
martes, 28 de julio de 2015
2 Euros Austria 2005: Tratado de Estado
En
el año 2005 Austria acuñó una moneda conmemorativa de 2 Euros para
celebrar el 50 aniversario del Tratado de Estado. Esta fue la primera
moneda conmemorativa emitida por el país.
martes, 21 de julio de 2015
Euros de Austria
Austria es un pequeño país centroeuropeo con un glorioso pasado tanto en el terreno político como artístico, lo cual se ve reflejado en el diseño de sus monedas de Euro.
sábado, 16 de mayo de 2015
Monedas de 2 Euros de 2016
En 2016 se emitieron más monedas conmemorativas de 2 Euros de que nunca, habiéndose acuñado 25 modelos en total.
Esto ha sid posible gracias a que algunos países que a lo largo de estos años no había acuñado nunca una moneda moneda conmemorativa por su cuenta, como Estonia e Irlanda, este año sí lo han hecho. Por otro lado, el número de países sin acuñar se ha reducido a sólo dos: Chipre y Países Bajos. En el siguiente mapa se pueden consultar qué países han acuñado y cuántas monedas:
![]() | |
Azul: Países que han acuñado una moneda conmemorativa; Amarillo: Países que han acuñado dos monedas conmemorativas; Rojo: Países que no han acuñado ninguna moneda conmemorativa |
A continuación se muestran las monedas que ya están en circulación:
jueves, 30 de octubre de 2014
2005: Monedas Conmemorativas de 2 Euros
Después de que el año anterior se iniciase la emisión de monedas conmemorativas de 2 Euros, en 2005 algunos países repitieron y otros nuevos se sumaron: España y Austria; esta última no ha vuelto a emitir otra moneda conmemorativa por su cuenta.
En el siguiente mapa se pueden comprobar los países que emitieron una moneda conmemorativa de 2 Euros en 2005:
martes, 9 de septiembre de 2014
Monedas Retiradas por el Euro
La creación del Euro en 2002 como moneda común para varios de los países miembros de la Unión Europea supuso la retirada de una gran cantidad de monedas que hasta entonces había acuñado cada estado por separado. Esto era un lastre para la economía ya que todos los cálculos económicos requerían complicadas y oscilantes conversiones y desplazarse por Europa suponía reiteradas visitas a las casa de cambio de divisas.
.
La Unión Europea decidió en 1993 la creación de una moneda común que solucionase estos problemas. Sin embargo, ni el Reino Unido ni Dinamarca estaban por la labor y negociaron clausulas que les eximieran de ello. Para evitar que se repitan situaciones como ésta, la adopción del Euro como moneda, una vez que se cumplan unos requisitos, se convirtió en una de las condiciones para los candidatos a entrar en la Unión.
Etiquetas:
Alemania,
Austria,
Bélgica,
Chipre,
Eslovaquia,
Eslovenia,
España,
Estonia,
Finlandia,
Francia,
Grecia,
Historia,
Irlanda,
Italia,
Letonia,
Luxemburgo,
Malta,
Moneda Retirada,
Países Bajos,
Portugal
domingo, 5 de mayo de 2013
5 Euros Austria 2012: 200 Aniversario de la Sociedad Filarmónica de Viena
Con un simple vistazo descubrimos dos cosas en esta moneda
que nos llaman la atención: la primera es el valor, y es que no todo el mundo
sabe que cada país puede emitir monedas de valores diferentes a los habituales
que sólo serán de curso legal dentro de su territorio, por tanto, una moneda de
5 Euros no se ve todos los día, y la segunda es su forma, un eneágono regular
de esquinas redondeadas, muy diferente a las monedas redondas a las que estamos
acostumbrados.
lunes, 15 de abril de 2013
Historia de las Monedas Conmemorativas de 2 Euros
Es posible que alguna vez te hayas preguntado cómo o por qué comenzaron a acuñarse las monedas de dos euros conmemorativas. Aquí encontrarás la respuesta.
Tras la entrada en circulación del Euro el 1 de enero de 2002, desaparecieron multitud de divisas en Europa: el escudo (Portugal), el marco (Alemania), la lira (Italia), la libra irlandesa… Y con ello también desapareció el control que tenía cada Estado sobre el diseño y emisión de sus propias monedas.
Antes, cada país podía acuñar monedas de cualquier valor sobre el motivo que quisiese sin ninguna limitación. Si echamos la vista atrás y desempolvamos nuestras pesetas, podemos encontrarnos con piezas muy diferentes:
.
200 pesetas de 1990 que conmemora la declaración de Madrid en 1992 como Ciudad Europea de la Cultura |
50 pesetas de 1990 para conmemorar la Expo de Sevilla de 1992 |
25 pesetas de 1990 para celebrar las Olimpiadas de Barcelona de 1992 |
5 pesetas de 1997 dedicadas a las Islas Baleares |
Sin embargo, con la llegada del Euro, los países miembros ya no podían cambiar a su antojo los motivos que aparecía en el mismo: la cara común no se podía modificar de ninguna manera y la nacional, una vez que había sido establecida, tampoco.
Pero pronto los países se dieron cuenta de esta limitación y, por ello, el Consejo Europeo permitió la emisión, a partir de 2004, de lo que pasarían a conocerse como Monedas Conmemorativas.
Estas monedas se idearon con una serie de limitaciones: sólo podría modificarse la cara nacional de las monedas de 2 euros, sólo podría emitirse una moneda por año (a excepción de las emisiones conjuntas) y éstas no podrían ser más del 0,1% del total de monedas de 2 euros emitidas (aunque existe una excepción a esta regla).
Así, el 14 de mayo de 2004, Grecia tuvo el honor de convertirse en el primer país que emitió una moneda conmemorativa para rendir homenaje a la celebración de los Juegos Olímpicos de ese año en Atenas. Ese mismo año, también acuñaron moneda Finlandia, Italia, Luxemburgo, Ciudad del Vaticano y San Marino.
Austria 2007, emisión conjunta del Tratado de Roma |
Y así, cada año nos encontramos con nuevos diseños que nos sorprenden. Hay países que cada año emiten una, como poco, (Luxemburgo y Finlandia no han fallado ningún año) y otros que jamás han emitido ninguna por sí mismos (Chipre y Estonia son los únicos ejemplos).
España 2009, emisión conjunta de la Unión Económica y Monetaria |
A lo largo de la corta historia del Euro, nos encontramos con tres emisiones conjuntas: esto quiere decir que todos los Estados miembro que tienen el Euro como moneda, acuñan el mismo diseño, salvo por pequeñas diferencias como la transcripción del evento en el idioma local o, en el caso de Luxemburgo, para introducir la figura del Gran Duque (por ley no se puede acuñar ninguna moneda en la que no aparezca su efigie). En todos los casos han sido hechos destacados para la Unión Europea: en 2007 para celebrar el 50 Aniversario del Tratado de Roma, en 2009 se cumplió el Décimo Aniversario de la Unión Económica y Monetaria, en 2012 para conmemorar el Décimo Aniversario de la Circulación del Euro y en 2015 para rendir homenaje al 30 aniversario de la Bandera Europea.
Irlanda 2012, emisión conjunta por los diez años del Euro |
Tanta importancia han cogido estas monedas en los últimos años que algunos Estados han creado sus propias series: Alemania emite cada año una moneda dedicada a uno de los estados que forman su federación, España va recogiendo año a año cada uno de los Bienes declarados de Patrimonio Mundial por la UNESCO y Malta ha iniciado una serie centrada en los hechos más importantes que han permitido consolidar la democracia en su país.
Alemania 2010, dedicada al estado de Bremen | España 2011, que recoge la Alhambra de Granada | Malta 2012, que recoge la Representación Mayoritaria de 1887 |
Además, hay que mencionar la emisión conjunta entre Francia y Alemania en 2013 de su homenaje al 50 Aniversario del Tratado del Elíseo por haber sido la primera vez que dos países se han puesto de acuerdo en acuñar el mismo diseño.
En julio de 2012 la regla que limitaba a una única moneda conmemorativa por año para cada país fue cambiada y se amplió a dos diseños. El primer país en aprovechar este cambio reglamentario fue Luxemburgo, que tras ya haber emitido una moneda en enero de 2012, emitió otra más en diciembre para celebrar la boda del príncipe heredero.
Con el paso del tiempo, el número
de monedas conmemorativas en circulación ha aumentado y hoy tenemos eventos muy
variados que poco a poco iremos comentando en este blog. En esta tabla puedes
encontrar, a modo de resumen, qué países y cuándo han acuñado una moneda
conmemorativa:
.
TOTAL
|
|||||||||||||||||
16
|
|||||||||||||||||
5
|
|||||||||||||||||
BÉL
|
15
|
||||||||||||||||
CHIP
|
3
|
||||||||||||||||
8
|
|||||||||||||||||
10
|
|||||||||||||||||
12
|
|||||||||||||||||
EST
|
2
|
||||||||||||||||
FINL
|
19
|
||||||||||||||||
14
|
|||||||||||||||||
12
|
|||||||||||||||||
IRL
|
4
|
||||||||||||||||
18
|
|||||||||||||||||
LET
|
4
|
||||||||||||||||
2
|
|||||||||||||||||
19
|
|||||||||||||||||
MALT
|
10
|
||||||||||||||||
P.BAJ
|
8
|
||||||||||||||||
PORT
|
15
|
||||||||||||||||
TOTAL
|
4
|
6
|
5
|
4
|
13
|
8
|
7
|
16
|
10
|
13
|
10
|
17
|
19
|
23
|
22
|
19
|
196
|
Acuñación de una moneda
|
|
Acuñación de dos monedas
|
Como podemos ver, cada año más
países se animan a acuñar una moneda conmemorativa, es cierto que algunos de
los motivos por los que se acuñan parecen no demasiado importantes (ya hemos
visto demasiadas veces al Duque de Luxemburgo), pero esta se trata sin duda de
una manera de dar a conocer en el resto del continente un hecho importante de
un país.
¿Con qué nos sorprenderá el futuro?
© Copyright del texto y de las fotografías de monedas es propiedad de Daniel Grimoir
Suscribirse a:
Entradas (Atom)